Home » Modelo educativo

Todos aprendemos de forma natural todo el tiempo

Aprendemos mejor, si elegimos lo que nos interesa saber. 

Se aprende tanto del contenido como del contenedor.

 

Quien se auto-dirige es responsable de su aprendizaje.

Auto-dirección

Los humanos son aprendices naturales. Cuando los niños y las niñas tienen la oportunidad de seguir sus pasiones, ellas y ellos se involucran profundamente, aprenden más rápido y de manera exhaustiva cubriendo años de contenido en semanas al momento y ritmo en el que deciden aprenderlo.

Cultura educativa ágil

En los centros de aprendizaje ágil las niñas y los niños se sienten escuchados, sienten que pertenecen y que hacen una diferencia. Como seres sociales, prosperamos en esta clase de comunidades conscientes que desarrollan nuestra autoestima y confianza, que elevan nuestras habilidades comunicativas y evocan la mejor versión de nosotros mismos.

Herramientas de manejo ágil

Usamos herramientas prácticas y concretas que transforman las ideas y ganas por explorar, en organización efectiva, metas claras y resultados tangibles. 
Estas herramientas y prácticas proveen parámetros de auto-regulación, herramientas de resolución de conflictos y fácil integración de nuevas soluciones según cambien las necesidades.

Principios pedagógicos

1.-Todos aprendemos de forma natural todo el tiempo:  tenemos la capacidad neuronal y sensorial para absorber aprendizaje que se queda con nosotros después de cada vivencia.​ Reconocemos que en cualquier actividad que tus hijos hagan podemos encontrar aprendizaje útil para la vida.

2.- Aprendemos mejor si elegimos lo que nos interesa saber: si nuestra motivación natural nos impulsa a descubrir algo en particular, se acelera nuestro proceso de aprendizaje, debido al gusto o necesidad de desarrollar habilidades de utilidad e interés. Por eso en Educambiando ALC los niños eligen el rumbo del aprendizaje que desean llevar.

3.- El medio es el mensaje: aprendemos tanto del contenido, como del formato en el que ese contenido llega a nosotros, por tal motivo ponemos especial énfasis en educar tanto en cultura y generación de hábitos ágiles, como en contenidos.

4.-Quien aprende es 100% responsable de su aprendizaje: facilitamos el éxito de las personas, permitiendo que aprendan a darle dirección a su vida a partir del ciclo de la auto-dirección: intención, acción, reflexión y compartir. Cada persona que se auto dirige aprende a darle dirección a su descubrimiento, administrar su tiempo, registrar los hallazgos  y evaluar lo aprendido.

Ciclo del aprendizaje auto dirigido

Para facilitar el éxito de los aprendices al momento de ejercer su autonomía, existe el ciclo de la auto-dirección, que muestra las actividades clave para volver evidente el aprendizaje que se genera con cada experiencia. Siguiendo este ciclo es fácil darle contención, orden y dirección al aprendizaje auto-dirigido. 

Intenciona

Todos los días comienzan con las mismas preguntas, ¿qué quiero hacer hoy? ¿qué quiero aprender? ¿a qué me gustaría jugar? ¿con cuál proyecto quiero comenzar?. Después de reflexionar un momento, hacemos uso del tablero «Kan Ban» (tarjeta comando) para escribir las intenciones de cada persona generando un panorama del día de actividades.

Ve a la acción

Una vez que se tienen claras las intenciones, se estructura un horario para organizar las actividades del día. Con ayuda del Kan Ban se puede administrar el avance de la agenda de actividades de cada persona. 

Reflexiona

Todos los días reflexionamos sobre lo que vamos descubriendo. Cada actividad guiada cierra con un círculo reflexivo que permite asentar lo aprendido. Al final del día reflexionamos sobre lo que aconteció en nuestro día de auto-dirección. 

Aseambleas

Es el momento del día en el que todos nos reunimos para ponernos de acuerdo, estructurar el horario del día, hacer reflexiones, compartir con el grupo nuestras intenciones y emociones. 

Registra lo que haces

Si te auto-diriges, necesitas registrar tu proceso de aprendizaje para elaborar tu portafolio colaborativo y generar parámetros de auto-evaluación.

Refuerza tus conocimientos

Todas las semanas habrá un tiempo para reforzar todas aquellas habilidades académicas o cognitivas necesarias para hacer lo que te interesa.

Origen de los Agile Learning Centers

¿Cómo, cuándo y dónde se generaron los Centros de Aprendizaje Ágil?

En el  otoño de 2012, la Escuela Libre de Manhattan hace implosión, por una variedad de problemas aunados a la pérdida de su staff, dos semanas antes del supuesto comienzo del año escolar. Arthur Brock, un emprendedor y padre de uno de los niños de la escuela, se ofreció de voluntario para hacerse cargo y mantener la escuela abierta, bajo la condición de que se transformara en un Agile Learning Center.

Nadie había escuchado el término porque aún no existía. Era su plan el incorporar los ideales y el potencial del Aprendizaje Auto-Dirigido (encontrado en el Free Schooling, Open Classrooms, Unschooling y las Democratic Free Schools) en un modo vigente y actualizado que atendiera las carencias de estos otros modelos.

En ese primer año, el año piloto, Brock éxitosamente transformó la escuela en aspectos financieros y culturales, eliminando el drama y el conflicto, mientras reforzaba la intencionalidad e incrementaba la satisfacción. Trajo a Tomis Parker para que se encargara del ALC de Manhattan y lanzar la marca ALC.

Al inicio del segundo año había dos ALCs. La visión de una Red ALC y una comunidad de facilitadores rápidamente dio frutos a través de una alianza con The Mosaic School (ahora ALC Mosaic). Para la primavera del 2015 había siete ALCs en operación y las semillas plantadas para muchos más.

¿Es posible transformar una escuela tan rápidamente y hacer un modelo replicable de ello al mismo tiempo?

Sí. Y lo más importante es que las familias y el staff expresan que para ellos es una gran dicha poder ser parte de esa transformación.

Modelo Ágil comparado con otros modelos alternativos

Mira las similitudes y diferencias del modelo ágil y otras pedagogías.

Montessori: Las escuelas Montesorri y los ALC ambos practican la mezcla de estudiantes de diferentes edades y se les apoya a que auto-dirijan su aprendizaje. En las mezclas de edad de Montessori se agrupa a estudiantes que típicamente pertenecerían a 3 diferentes grados en un sólo grupo; en los ALC se mezclan edades en un rango mucho mayor, usualmente sólo se separan a los estudiantes muy jóvenes, y a veces sólo para algunas reuniones. Los estudiantes de Montessori practican la auto-dirección a partir de un menú prescrito de materias y conceptos que cambia de acuerdo al rango de edad de dichos estudiantes; los estudiantes de ALC practican la auto-dirección basada en sus intereses y pasiones, y en las oportunidades que ven en el mundo que les rodea.

Reggio: Los principios que fundamentan la educación Reggio son altamente complementarios con los de la educación ALC. Reggio se creó basado en la creencia de que los seres humanos nacen con muchas formas de expresión/lenguajes disponibles para ellos y ellas. La mayoría de los modelos escolares sólo desarrollan el alfabetismo en tres de estos lenguajes: redacción, lectura y aritmética. Reggio busca proveer el reconocimiento de esta variedad de lenguajes, asimismo las oportunidades para su desarrollo a través de exploraciones temáticas. El modelo Reggio reconoce que el medio ambiente es un maestro poderoso, por esta razón sus escuelas son cuidadosamente diseñadas con objetivos orientados a que la inspiración florezca, fomentar la curiosidad y facilitar las actividades interpersonales. La filosofía de ALC comparte la perspectiva de que el niño / la niña es poderoso (a), competente,  y lleno(a) de potencial. También compartimos el reconocimiento del ambiente como maestro y el énfasis en la importancia de las relaciones sociales. Somos diferentes en nuestro énfasis en la creación intencional de la cultura, nuestras prácticas de documentación y las estructuras que apoyan la auto-dirección de los estudiantes.

Steiner / Waldorf: La única similitud real entre los ALCs y las escuelas Steiner/Waldorf es que ambos tenemos un enfoque holístico sobre la educación. Las escuelas Steiner/Waldorf sugieren que haya una sola trayectoria de progreso para todos los niños y niñas, y les exponen a conceptos en un orden y de un modo dictado por esta trayectoria. En los ALCs se espera que los y las estudiantes tengan distintos caminos para su aprendizaje y nuestro staff aspira apoyarlos en crear sus propias aventuras.

Escuela Libres Democráticas: Los ALCs son similares a las Escuelas Libres Democráticas en que los estudiantes contribuyen a la toma de decisiones en la escuela, dirigen su propio aprendizaje y participan en reuniones. Muchas de las diferencias entre ALC y las Escuelas Libres Democráticas se desarrollaron en respuesta a los retos que las Escuelas Libres se encuentran frecuentemente. Por ejemplo, en algunas Escuelas Libres la toma de decisiones se basa en el consenso y los adultos se esmeran por influenciar los procesos de aprendizaje lo menos posible. La toma de decisiones en ALC se parece más al “sentido de reunión” que practican los Quakers que al consenso, y nuestro staff cómodamente hace sugerencias del mismo modo en el que se las haría a un amigo al que quieren apoyar. La primera distinción logra que las reuniones se vuelvan más rápidas y enfocadas en la acción; la segunda les da a los y las estudiantes la oportunidad de practicar la habilidad de enfrentar y manejar el que alguien o algo los intente influenciar. Las diferencias principales entre los ALCs y las Escuelas Libres son que nuestros estudiantes se enfocan en crear la cultura y no en dirigir la escuela, el uso de estructuras que soporten el establecimiento de sus intenciones y la reflexión sobre sus caminos de aprendizaje, y, explícitamente, ambicionar a mantener el 90 % del día libre de reuniones para que los estudiantes puedan enfocarse en su aprendizaje.

Desescolarización : La desescolarización siempre luce diferente, entonces resulta difícil comparar una experiencia “típica” de desescolarización a una experiencia ALC. Ambas, la desescolarización y ALC, basan sus relaciones con el aprendizaje desde la confianza en que el individuo, adulto o niño, sabe cómo diseñar su educación de la mejor manera, y que debe apoyársele en este proceso. La diferencia es que los “unschoolers” se enfocan en sus trayectorias individuales, mientras que los estudiantes de los ALCs se involucran en una activa creación de la cultura de la que forman parte. El componente social es fundamental para el Aprendizaje Ágil: los y las estudiantes aprenden, inspiran, negocian y colaboran con los demás de manera cotidiana, enriqueciéndose los unos a los otros en su aprendizaje y retándose constantemente a mejorar sus habilidades sociales.

Escuela en casa: La escuela en casa luce distinta en cada caso, pero usualmente involucra materias tradicionales y limitadas oportunidades de interacción social. Los y las estudiantes pueden establecer el ritmo de sus estudios, pero los temas están usualmente sujetos a las agendas estatales o a los estándares de los padres. Los ALCs ve a sus estudiantes como aprendices auto-dirigidos en un mundo donde todo el aprendizaje es interdisciplinario. Nuestros estudiantes deciden el ritmo y el contenido de sus días,  aprenden, inspiran, negocian y colaboran con los demás de manera cotidiana, enriqueciéndose los unos a los otros en su aprendizaje y retándose constantemente a mejorar sus habilidades sociales. Como mucho aprendizaje sucede a partir de las interacciones con otros, el énfasis en crear oportunidades para que sucedan interacciones personales de alta calidad, es uno de los factores que nos diferencian de los ambientes de enseñanza en el hogar.